Migrar con niños: educación y discapacidad en Canadá.

La discapacidad en Latinoamérica se ve relegada a los últimos escalones de la sociedad cuando hablamos de apoyos y herramientas para los niños y niñas que la viven. Pobre acceso, desgastes físicos y mentales por largos traslados para poder optar a atenciones especializadas, un gran impacto económico e incluso saber que la educación no será lo que ellos esperaban para sus hijos es lo que viven las familias que comienzan arduas y largas búsquedas para entregarles lo mejor dentro de sus opciones. Pero ¿qué ocurre en un país desarrollado? ¿cómo funciona la educación para los niños y niñas en situación de discapacidad en Canadá?

En la entrevista de hoy, conoceremos a Patricia Garay, chilena y estudiante internacional que migró a Toronto junto a su esposo y dos hijos, Adriano y Alersson, quien se encuentra en situación de discapacidad auditiva.

Para comenzar Patricia, cuéntanos de dónde vienen, quiénes conforman tu familia y dónde están ahora.

Nosotros éramos de la IV Región, de Coquimbo, y llegamos a Toronto el 2022. Estamos viviendo en el sector de Scarborough y nos acomoda mucho porque estamos muy cerca del Downtown. En el lugar específico donde estamos, tenemos fácil acceso a la locomoción, como el bus o Subway.

Con respecto a los niños, tengo dos hijos, Alersson de 12 años y Adriano, que cumplió 6 años estando en Canadá.

¿Cómo vivieron la educación en Chile?

Mi primer hijo tiene discapacidad auditiva, es sordo y en Chile lo tuve en un colegio para niños sordos por 2 a 3 años. Después, lo matriculé en un colegio regular, pero dada las circunstancias en Chile, con mi marido preferimos pagar un colegio particular, donde hay menos niños por sala y el sistema es más personalizado. Entonces, ingresó al colegio “Amazing Grace” en Coquimbo, que es un excelente colegio, no tengo nada que decir. Alersson aprendió mucho inglés, así que llegó acá con una buena base. Mi hijo actualmente está habilitado con audífonos, así que no ha sido mayor inconveniente.

Mi segundo hijo alcanzó a estar en una escuela de lenguaje en Coquimbo y luego en un jardín infantil.

¿Cómo ha sido el sistema educativo canadiense durante este tiempo?

Para empezar, el sistema educacional aquí no se rige por el grado que hizo el niño o niña anteriormente, sino por la edad al momento de la inscripción y el ingreso a clases. Por ende, cuando llegamos, Adriano ingresó a Junior Kindergarten y Alersson a 6to grado.

Mi hijo menor tiene un problema del habla, no es sordo, pero le cuesta pronunciar ciertos sonidos. En Chile, estábamos visitando a una fonoaudióloga particular, porque lamentablemente en nuestro país, tienes que llevar a los niños a especialistas por cuenta propia; el profesional que estaba en la escuela de lenguaje lo veía una vez al mes, por lo que no era suficiente.

Bajo estas condiciones, el colegio de acá nos solicitó dos documentos, uno por cada niño, de un especialista de Canadá; no era necesario que fuera un Otorrinolaringólogo o Fonoaudiólogo, cualquier médico que transcribiera la información que yo traía de Chile en inglés era viable.

Entonces acudimos a una Walk-In Clinic y nos hicieron el informe, donde se consignaba que mi hijo mayor estaba habilitado con audífonos y describía su situación, lo mismo con mi hijo menor y sus dificultades del habla. Con esos documentos, postulamos al colegio y se demoraron un mes en todo el proceso. Nosotros llegamos un 24 de abril y los niños ingresaron en mayo.

Actualmente, mis hijos están cursando Elementary School, que es lo equivalente a la enseñanza básica en Chile, y se dividen en colegios públicos y públicos católicos. La gran mayoría de los latinos que conozco y de los chilenos que he visto acá, optamos por colegios católicos.

¿Por qué?

Porque el colegio católico tiende a ser más estructurado y tiene más reglas que el colegio público. También, el colegio católico es algo más conocido por nosotros, la gran mayoría de los latinos somos católicos, por lo mismo, decidimos seguir por la misma línea. Nos gustó que tiene sus horarios, sus normas, que no son malas, lo mantiene más ordenado.

Otra característica del colegio católico es que los niños van con polera azul marino o blanca. Da lo mismo la marca o el tipo de polera, pero tiene que ser de esos colores, sin logos o dibujos. Para el invierno tienden a ser más permisivos, al hacer frío, da igual la ropa que lleven.

¿Y este colegio queda cerca de tu casa?

Sí. Los colegios tienen que estar cerca de tu área. Hay una plataforma donde buscas el colegio y te dicen cual es tu área y la institución que te corresponde según el sector. Siempre está el colegio público, y en la misma cuadra o calle, el colegio católico. No se separan mucho, tiende a ser igual en varios sectores.

¿Cómo ha sido tu experiencia en estos meses con el colegio?

Yo he quedado super contenta con el colegio, no he tenido mayores inconvenientes, se han portado excelente. Este año he tenido varias reuniones porque se preocupan mucho por el bienestar del niño. Muchísimo te diré.

Por ejemplo, me preguntaban por qué Alersson llegaba con los ojos llorosos. Yo les decía que es alérgico, entonces le lloraban los ojos porque había mucho viento en esa fecha. En otra oportunidad, mi hijo mayor se puso a dormir un rato en la sala y se preocuparon. Claro, el día anterior se había quedado jugando Play Station hasta tarde y tenía sueño al día siguiente. Cosas así.

Les prestan mucha atención…

Sí, aquí en Canadá los niños son prioridad. Da lo mismo si tu como adulto te mueres de hambre, pero los niños, no.

A mi me encanta el colegio católico porque son como una familia o yo siento que me han acogido así. Como tengo dos niños que son sumamente especiales, replico la misma dinámica que en Chile: paso mucho tiempo en el colegio. Cualquier cosa que ocurra, ahí estoy, los voy a dejar, pregunto por ellos, entonces ya soy famosa en el colegio (risas). De cualquier forma, me he dado cuenta de que esto no es normal o típico.

Por ejemplo, para Halloween, hicieron una actividad donde los niños bailaban e invitaron a los papas para que fueran a ver a sus hijos al gimnasio techado. Créeme que fuimos ocho apoderados y los ocho éramos latinos.

No te puedo creer…

Papas canadienses no había ninguno. Éramos todos de diferentes niveles (grados) y nacionalidades: mexicanos, colombianos y chilenos. Ahí se nota que tenemos la costumbre de que cuando tu hijo tiene alguna actividad, vas. Pero acá no.

Con respecto a los gastos en la educación ¿tuviste que pagar matrícula, mensualidad o materiales?

Lo único que pagué fue el médico porque necesitaba los informes que te comentaba anteriormente. Esos documentos me costaron $120 CAD por niño porque eran de forma particular, pero hasta el día de hoy, no he pagado ni un peso por educación. Nada.

Lo único que pago son los días de pizza. Por ejemplo, dicen que mañana es “Pizza Day” y vale $2.50 CAD, lo pago por la aplicación y a mi hijo le dan dos trozos de pizza grandes.

En este aspecto te das cuenta de que es completamente distinto a comparación de Chile. Nosotros en nuestro país pagábamos casi $300.000 CLP mensuales por el colegio, debíamos comprar el uniforme, costear $160.000 CLP en libros, te piden un instrumento musical, ropa especial y un sinfín de cosas. Pero no teníamos derecho a nada, ni siquiera a una fonoaudióloga o a un psicólogo para mi hijo.

En Canadá no pago nada, lo único que hago es despertar a mis hijos, me preocupo de que se aseen y tomen desayuno, les envío su lonchera con su almuerzo y listo. El bus pasa por ellos y yo no pago por este transporte. No les mando cuadernos ni lápices, nada, ellos tienen todo allá.

Recuerdo que hubo un problema con los ayudantes de muchos colegios en Canadá y se fueron a paro. Suspendieron las clases una semana y los colegios activaron apoyos para los estudiantes y les enviaron computadores y tablet para la casa. Los tengo acá y cuando termine el año, se devuelven. A Alersson le dieron un computador y a Adriano, por la edad, una tablet.

Suena irreal para Latinoamérica…

Esto solo pasa en las películas (risas).

¿Has notado diferencias en la forma de desenvolverse entre los niños canadienses y los latinos?

Sí, sobre todo en el tema de la seguridad y la autonomía. Me tocaba mucho al Downtown y en varias ocasiones, coincidía con un chico que se subía al mismo bus que yo. Este chico tiene síndrome de Down, no se que edad tendrá, pero tiene una altura similar a la de mi hijo de 12 años. El viaja solo en el Subway, se baja, corre al bus y se sienta. Yo hacía este misma escala, entonces, lo observaba. Ese niño, tiene la facilidad de transportarse solo porque la seguridad es real y no siente miedo. Al notar esto, yo quede encantada.

También me ha tocado ver muchos niños, de 7 u 8 años que van solos al colegio, que son capaces de tomar un bus y trasladarse. Yo los miro y quedo sorprendida.

El otro día vi una chica, más o menos de 14 años con sus tres hermanos, los dos más pequeños eran gemelos, de 6 años aprox. Todos iban solos en el bus y ella iba a cargo de sus hermanos, sin ninguna dificultad.

Con respecto al tema de la discapacidad y la educación en Canadá ¿cuál ha sido tu experiencia?

Yo hasta ahora estoy feliz, más que feliz. Me quejo a menudo porque aquí todo es muy caro, como la comida o el arriendo, sin embargo, todo se compensa con mis hijos y pienso “está bien, ahí está la inversión”.

Mi hijo mayor cuando entró el año pasado a estudiar estuvo solo un mes, porque ingresó a fines de mayo y salió de clases el último día de junio.

Cuando volvieron en septiembre, los profesores dijeron “Alersson tiene este problema, ¿qué vamos a hacer?”. Entonces, tomaron a mi hijo y comenzaron a trabajar con él.

Acá es tan normal que hay una especialista, que es sorda y que esta a cargo de todos los niños sordos del colegio. Entonces, toman a mi hijo, y me dicen “vamos a revisar los audífonos, ¿desde cuándo los tiene?”. Les respondo “desde hace 6 años, no he tenido dinero para comprar otros”. Me comentan “no se preocupe, ¿tiene la OHIP (Ontario Health Insurance Plan)?”. “No, todavía no”, les contesté.

Desde el colegio, me consiguieron una atención con un tecnólogo particular. Yo no pague nada. El profesional le hizo feedback al audífono y le tomaron un nuevo molde, el cual se lo regalaron.

Después, en el mismo colegio, me dijeron que había que acoplar el audífono con un equipo FM (dispositivo que se conecta al audífono para que amplifique la señal enviada a través de un micrófono; este micrófono lo tiene la profesora en su cuello para que capte la voz de manera efectiva). Yo les respondí “ok, pero no tengo dinero para pagar el equipo FM”. “No, no se preocupe, lo vamos a buscar nosotros”, me respondieron. Imagínate que me llamaban y me informaban sobre cuales colores tenían disponibles para que eligiera. No se como lo hicieron, pero lograron conseguir uno de color rojo, del mismo tono que el que tenía mi hijo. Ahora Alersson tiene sus clases con sus audífonos y equipo FM.

Todo esto que me cuentas suena fantástico…

Así es. Por otro lado, por la edad, los niños de 6to grado en adelante llegan a un programa que se llama English Second Language (ESL), para habilitarlos en inglés como su segunda lengua. Mi hijo menor no entró al programa por la edad, no le correspondía. Alersson sí, por lo que lo sacan de clases y lo llevan a estas sesiones que son dos veces a la semana en grupo y tres veces por semana individualmente, con una profesora.

Las profesoras de audición que son sumamente preocupadas, hablan con los profesionales que se relacionan con mi hijo, en todas las áreas. Hoy, por ejemplo, tuve una reunión tipo consejo, donde asistieron nueve profesores e incorporaron a una persona que nos ayudara con la traducción, para que fuera mas fluido y entre todos colaboráramos para la implementación del plan de acción a seguir.

Se propone un plan que considera su futuro…

Exactamente. Mi hijo, en septiembre de 2024, ingresaría a High School, entonces le queda un año y medio en este colegio. Los profesores concuerdan que, al tener un chico con discapacidad auditiva, que no tiene lenguaje hablado en inglés y que le queda poco tiempo allí, tienen que potenciar sus habilidades y enviarlo mejor preparado a la secundaria.

Una de las adaptaciones que realizaron cuando Alersson entró en septiembre de 2022 fue quitar algunas materias, como matemáticas, ciencias e historia. Entonces, querían saber si después de transcurrido el tiempo, mi hijo estaba aprendiendo bien o no, si había avanzado en ESL, por lo que hicieron una evaluación y resultó que ha progresado, pero quedan algunos aspectos a desarrollar. La reunión de hoy fue para afinar esos detalles procedimentales. Concluyeron que va a cursar todas las asignaturas, pero con un tutor particular que lo apoye y le vaya explicando. Desconozco si será un tutor diferente para cada ramo o el mismo para todas las asignaturas, o si lo van a sacar a otra sala o estará dentro del aula, pero contará con ese apoyo permanentemente.

En Chile jamás hubieses podido acceder a todo esto…

Jamás en mi vida.

Dentro de todas las interrogantes que van apareciendo, pregunté, y aunque quiera o no, lo van a clasificar como un niño con “necesidades educativas especiales”. Quería saber si eso significaba que tenía que sacarlo del colegio, ponerlo en una escuela especial para niños con necesidades especiales y me respondieron que no, que solamente es el nombre técnico y que gracias a esta “etiqueta” podrá optar a variados beneficios más adelante.

La chica que está a cargo de los apoyos de Alersson y que también es sorda, me dijo cuando mi hijo ya entrara a High School, tengo que postularlo a un programa donde lo van a capacitar, se pueda especializar en un área y puede optar a un departamento. Yo quedé impactada.

Va a tener una propiedad antes que tú (risas)

Yo creo que él va a ser residente antes que yo (risas)….

Lo que me describes es un sueño para todos los niños con discapacidad auditiva…

Sí…y no solo auditiva, sino discapacidad en general. Siempre dije en Chile, “si a mi hijo no le pago una buena carrera para que sea un buen profesional, mi hijo no va a ser nadie en la vida”. Aparte de heredarle la casa, lo único que yo podía dejarle era la educación.

Pero acá, créeme que tiene un sinfín de oportunidades.

Acá veo mucha gente sorda. El otro día fuimos a “Chuck E. Cheese” y estaba un papá sordo con su hijo sordo haciendo una vida completamente normal, comunicándose en lengua de señas.

En Chile, no era muy normal ver a niños con audífono. De hecho, recuerdo que cuando mi hijo entró al colegio, los compañeros le preguntaban si era un bluetooth o si hablaba por teléfono con eso.

O no faltan los comentarios tipo “¡Ay! Pobrecito, no escucha”.

Acá no, es completamente normal.

Increíble como cambia la forma de mirar la discapacidad…

En Chile se ve con lástima la discapacidad. No voy a hablar mal de la Teletón, pero es un claro ejemplo: “voy a mostrar lo triste que es tu vida para que la gente sienta lástima y te pueda ayudar. Exhibamos públicamente tu discapacidad para que toda la gente la vea”. Mi hijo estuvo en la Teletón, es una gran institución. Mi sentir es por la sociedad, que necesita ver que tu sufres para hacer algo. Si no te ven sufriendo, les da igual.

En Canadá, TCC es la compañía a cargo del transporte público y tiene un bus especial para personas con mayor movilidad reducida. No sé cómo lo hacen, si llamarán por teléfono para pedir este bus que es muy pequeño, como una mini van, y los van a buscar directamente a la casa, lo llevan al lugar, lo esperan y luego los van a dejar a su hogar. No sé como funciona, si pagarán aparte, pero ese bus existe, lo veo siempre.

Aquí lo que fomentan es la autonomía de las personas, dicen “ok, tú tienes una discapacidad, no te preocupes, te vamos a ayudar”.

Una de las primeras cosas que encontré maravillosas para las personas en situación de discapacidad que usan silla de ruedas son los buses. Los amo. Todos los buses tienen ciertas paradas para personas en situación de discapacidad, entonces cuando llega a esa parada, la rueda de adelante baja y se despliega una rampla, la persona sube con su silla (acá generalmente son eléctricas, no he visto muchas manuales), a un espacio amplio y tienen seis asientos en el lado izquierdo y tres en el lado derecho de color azul. El resto son rojos. Los asientos azules son para personas en situación de discapacidad, embarazadas, tercera edad, etc. y se reclinan. Al subir la persona en silla de ruedas se posiciona en el lugar del asiento y quedan perfectas.

¿Todo es automático? ¿La rampla?

El chofer no se baja, todo es automático.

Igual a Santiago de Chile…

Igualito (risas).

Y con respecto a Adriano y sus dificultades en el habla ¿cómo lo apoyaron?

Con mi hijo menor es completamente diferente, él tiene problemas de pronunciación por lo que cuando llegó, no le entendían nada. El tiene 6 años pero habla como un niño de 3 años.

A Adriano le designaron una profesora que hablaba español y ella tampoco le entendía (risas), no le entendían ni en inglés ni en español (risas), fue terrible. Pero cayó en muy buenas manos, la profesora es muy buena, muy querida y buscó todos los medios posibles para comunicarse con él.

Al principio, fue difícil, porque mi hijo se paraba mucho, molestaba a los niños y se frustraba. Un día llegó y tiró el cable del proyector y las sillas, yo vivía en el colegio. Ella tuvo mucha paciencia y de a poco Adriano ha bajado sus revoluciones. Está entendiendo un poco más, aprendió a expresarse lentamente, lo han ayudado bastante y tiene una especialista que lo apoya, es muy amorosa y habla español, entonces me es más fluido conversar con ella.

Ella, apenas vio el caso de mi hijo, le hizo seguimiento, análisis y me comunicó todo lo que iban a hacer con él. Lo postuló a un programa para recibir atenciones especializadas y está en lista de espera actualmente. Este programa sale entre $140-$160 CAD pero yo recuerdo que tenía que pagar $20 CAD, la diferencia la subvencionan ellos. Se ha demorado en concretarse porque hay mucha demanda con el tema de salud, todos los años entran muchos migrantes, entonces los servicios públicos no están dando abasto.

Cuéntame un poco del sistema educativo allá, acá en Chile es muy exigente, los niños no tienen vida después de la escuela con todos los extras como tareas y disertaciones.

Acá es todo lo contrario, me asusta que tengan tanta vida (risas). No les mandan nada, nada, nada.

Y la jornada escolar, ¿cuál es la duración? ¿hay posibilidad de extensión?

Creo que hay dos horarios, el colegio católico tiene uno y el público tiene otro. Mis hijos entran a las 8:30 AM hasta las 3:00 PM y en el colegio público entran a las 9:00 PM hasta las 3:30 PM; tienen 30 minutos de diferencia. No hay más horarios.

Con respecto a la extensión, existen estos programas de Daycare, donde puedes dejar a tu hijo antes de la jornada y lo retiras cuando sales del trabajo, pero tiene costo adicional.

¿Y es muy alto el costo?

Sí, entre $45-$60 CAD el día.

Caro….

Muy caro, pero si tú, por ejemplo, eres residente, hay una subvención y es factible pagarlo. Para los que no somos residentes, nos toca pagar todo y se hace muy difícil.

Con respecto a la adaptación de Alersson y Adriano ¿fue sencillo?

A Alersson le costó un poco más por el tema de la audición, todo era nuevo y el tiende a ser más introvertido, no se comunica mucho. Se que tiene un amigo que lo ve en ESL que es de México y se comunican mejor por el tema del lenguaje. Desconozco si tiene relación con los chicos dentro del curso, pero no me da mayor preocupación porque se que todos se preocupan en el colegio y está bien.

Ellos ahora están bien, están contentos. Por ejemplo, mi hijo menor, Adriano, me asombró ayer. Todas las noches leemos la tablet que viene con un programa maravilloso, donde se extiende una lectura simple con dibujos que tiene cinco palabras, no más. Estaba leyendo con él y ya esta pronunciando mejor, incluso mejor que el español (risas).

Entonces los apoyos están funcionando…

Sí, aparte siento que no son tan estrictos en el tema de las notas, no les importa mucho, a los profesores les interesa que tu aprendas y lo pongas en práctica, no que tengas las mejores calificaciones.

¿Los califican con notas?

Mira, me mandaron hace dos días el informe. La verdad que yo en Chile no le daba mucha importancia al famoso informe de notas, si sacaba buenas notas bien, si no, bien también.

En el informe de Alersson, no tiene notas, solamente tiene “G” por “Good”, “E” por “Excellent” y “S” por “Satisfactory”. No tiene notas en cada asignatura, sino que lo miden con porcentajes en relación con la métrica promedio de los cursos. Y te informan como avanza, que es lo que tienes que mejorar, como tienes que hacerlo, sugerencias, etc.

Mi hijo menor lo que tiene es “C+”, “C-“, “B”, pero no tiene notas.

Deben sentirse más tranquilos…

Yo creo que es bueno porque no generas esa competitividad con tus propios compañeros de decir, “él tiene buena nota y yo no”.

¿Hay algo que no te guste del sistema educativo canadiense?

La verdad es que estaba acostumbrada a que tuvieran jornadas más extensas, daba más facilidad para trabajar. Yo creo que eso sería algo negativo, porque no muchos padres tienen la capacidad de pagar un Daycare y tenemos que trabajar sí o sí.

Muchos horarios de trabajo inician a las 8:30 AM, el mismo horario que entran tus hijos, y ¿con quién los dejas si no los pueden recibir 5 o 10 minutos antes en el colegio? En ese aspecto se complica mucho, no es muy compatible que ambos padres trabajen si los niños entran en el mismo horario. Y cuando salen también, porque imagínate si tu salida del trabajo es a las 4PM y tus hijos salen a las 3PM ¿quién los recibe? ¿quién los va a buscar?

¿Cómo lo hacen en tu caso?

Mi marido está trabajando y yo estoy estudiando, así que soy la que corro de un lugar a otro. Tengo el tiempo exacto para cada actividad y ya me hice amiga del conductor de bus de mis hijos (risas). Le dije que tres días a la semana estaba un poco justa con los tiempos y que tal vez me iba a demorar 10 minutos como máximo, todo dependía del bus. Me dijo que esos días yo le avisara que iba a llegar tarde, así iba a dejar a otro niño primero y luego a los míos, porque no puede dejar a los niños e irse, por ley tiene que esperar a que un adulto los reciba.

Para finalizar ¿qué les dirías a las familias que tienen niños con algún grado de discapacidad y están pensando en migrar a Canadá?

Acá hay redes de apoyo pero se les facilitan mayoritariamente a las personas que son residentes permanentes o ciudadanos. Los que venimos como estudiantes, tenemos redes de apoyo, pero no se activan inmediatamente o tan rápido como nos gustaría. Pero existen, para los niños están. A tu hijo no le puede faltar nada, absolutamente nada. Aquí los niños son prioridad.

Otra aspecto positivo es que aquí tú puedes ser realmente quien quieres ser, todo depende de ti. No importa tu discapacidad, si te falta un brazo, si no puedes escuchar o si eres tartamudo, acá la oportunidad la vas a encontrar. Tal vez no va a ser de inmediato. No es que salgas a la calle y grites “quiero una oportunidad” y alguien pase y te la de (risas). Las tienes que buscar, pero de que existen, existen. Las vas a encontrar.

En Chile, vivíamos en una zona de confort, donde mi mayor meta era que una de las casas pagara los estudios de nuestros hijos en la Universidad. Y aunque siempre decía que la educación era lo único que podía dejarles a mis hijos, esas herramientas para defenderse en el futuro, es muy complejo de lograr si vives en un país donde si no tienes un determinado apellido, no te consideran o si no tienes un amigo o un pariente que trabaje en ese lugar, no podrás entrar a ese trabajo.

Lamentablemente, estaba cayendo en ese juego: debíamos tener una buena casa para vivir, mis hijos tenían que estar en un buen colegio, y luego una buena carrera, llegar a ser un gerente de una gram empresa para que pudiera tener éxito en la vida. Pero eso cambió en Canadá. Aquí, me interesa que sea autovalente, les dan las herramientas y les dicen “tienes discapacidad, no te preocupes”.

Agradecemos enormemente a Patricia por su tiempo, sinceridad y voluntad para esta entrevista. De parte de todo el equipo de One2GO, les deseamos lo mejor en este camino que emprendieron como familia.

¿Te interesa poder migrar a Canadá vía estudios y mirar la discapacidad e inclusión con una mirada del primer mundo?

Comienza este proyecto con nosotros, agenda tu asesoría gratuita y empieza con el pie derecho este nuevo desafío.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales para enterarte de todas las noticias, entrevistas y novedades relacionadas a Canadá.

NOTAS RECIENTES